«Cuidándonos desde casa» VIII

«Aceptación»

Quien más, quien menos, sabía que el confinamiento no serían sólo quince días. Pero al ser confirmado desde el Gobierno, parece que de repente nos hubiesen echado un jarro de agua fría.

Vamos a ver.

Muchos sabéis que también me apasiona el arte y pinto. El pintar no es sólo el desarrollo de un cuadro hasta su consecución final. El pintar conlleva un estudio previo, un estudio íntimo de lo que deseas expresar.  Múltiples planteamientos, bocetos, manchas,…, hasta que encuentras un proyecto con una base sólida. Luego vienen las formas de expresarlo, los medios plásticos o artísticos, la composición, el color,… Todo ésto y más conlleva el pintar.

Pues bien, la vida, nuestra vida, no sabe de bocetos previos.

Como dice Milan Kundera en «La insoportable levedad del ser»:

«El hombre nunca puede saber qué debe querer, porque vive una sola vida y no tiene modo de compararla con sus vidas precedentes ni de enmendarla en sus vidas posteriores.

No existe posibilidad alguna de comprobar cuál de las decisiones es mejor, porque no existe comparación alguna. El hombre lo vive todo a la primera y sin preparación. Como si un actor representase su obra sin ningún tipo de ensayo….Por eso la vida parece un boceto. Pero ni siquiera boceto es la palabra precisa,….»

Apoyemos todas y cada una de las iniciativas que surgen y se plantean en base a la solidaridad y apoyo mutuo tan necesario en nuestros días, y dejemos de hacer críticas que lo único que ayudan es a la crispación, tan dañina como innecesaria actualmente.

Aceptemos la situación y adaptémonos a ella. Nos irá mejor. Feliz lunes

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.