«Cuidándonos desde casa» V

«Uso del humor»

El humor es una empresa arriesgada, un arma de doble filo que puede ser usada para ayudar o para herir.

Teniendo esta premisa en cuenta, el uso del humor ayuda a hacerle frente a la vida. Es una ayuda indiscutible en el afrontamiento optimista de problemas. Implica la capacidad, o el conjunto de estrategias que tiene una persona para afrontar fracasos, dificultades o contratiempos sin hundirse, para mantener el optimismo a pesar de las preocupaciones, encontrar salidas con humor en situaciones negativas. No es frivolizar con las situaciones, es crear un pensamiento, un modo de percibir lo positivo que tienen todas las personas, cosas o acontecimientos que nos ocurren, y tratar de actuar en consecuencia.

El sentido del humor es una disposición mental consciente, intencionada, una decisión inteligente que permite situar los problemas en su dimensión adecuada (no sobrestimándolos ni subestimándolos), y en consecuencia mantener un control sobre la situación y establecer interacciones positivas minimizando las tensiones y conflictos.

Como decía Norman Cousins (periodista político estadounidense, autor, profesor y defensor de la paz mundial) «Siempre me ha parecido que la risa franca es una buena manera de hacer ejercicio interiormente sin tener que salir al aire libre».

O Mingote (dibujante, escritor y periodista español, miembro de la Real Academia Española) «El humor es darse cuenta de que todo es relativo»

El humor tiene un papel liberador de la tensión acumulada a causa de los miedos, preocupaciones, angustias,…. las personas que son capaces de reír ante los contratiempos dejan de sentir lástima de sí mismas.

Usemos o consumamos Humor en estos días.

Recogido del libro «Programa para mejorar el sentido del humor» de Begoña García Larrauri

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.