Aprendiendo a crecer: Funciones ejecutivas 1

Cada uno de nosotros navega por la vida diariamente – aprendizaje, trabajo, ocio y relaciones – gracias a unas habilidades intrínsecas denominadas Funciones Ejecutivas.

El término Funciones Ejecutivas se debe a la doctora Muriel Lezak a la que tuve el gusto de conocer en un Congreso Internacional de Neuropsicología celebrado en Angers (Francia), en 1994, ya hace más de 20 años. Desde entonces las aportaciones hacia su definición y esclarecimiento han sido diversas y variadas, tanto en la comprensión de determinadas conductas en personas con daño cerebral como en niños con trastornos del neurodesarrollo.

Es en éstos últimos, los niños, en los que quiero centrar esta obra, por la importancia que tiene el trabajar estas llamadas “funciones ejecutivas” en su capacidad de independencia y desenvolvimiento tanto en el presente y como en el futuro de estos niños..

Pero, ¿qué son? Y ¿para qué sirven?

Son estas habilidades las que son más propias del ser humano: nuestra capacidad para actuar teniendo en cuenta las consecuencias de nuestras acciones y los diversos contextos sociales en los que nos movemos que son variados, dinámicos y complejos.

Quizás, en una primera aproximación, no somos conscientes de la importancia que tienen en nuestra capacidad de desenvolvimiento independiente. Éste es mi objetivo: que nos demos cuenta de la importancia de entrenar a nuestros hijos o alumnos en tales habilidades, e incluso ser conscientes de nuestras propias habilidades al respecto.

Para ello un primer paso es hablar de cuáles son las denominadas funciones ejecutivas y cómo se van construyendo desde el nacimiento hasta la vida adulta, con el fin incluso de conocer cómo está desarrollándose un cerebro determinado y lo que podemos exigir a nuestros hijos o alumnos según su evolución.

Hablaremos también de circunstancias por las que aparece una alteración en el desarrollo de tales funciones, principalmente en aquellos niños con trastornos del neurodesarrollo, trastornos de aprendizaje o vulnerabilidad social, y qué podemos hacer para trabajar en su entrenamiento o habilitación.

Las funciones ejecutivas han sido valoradas inicialmente en la población adulta, quizás por la relación que tienen con una parte del cerebro (lóbulo frontal) que requiere de un periodo de desarrollo que abarca incluso hasta la tercera década de la vida de un individuo. Sin embargo, recientemente se ha visto la importancia de trabajar estos aspectos en los niños (con trastorno o sin él) por la importancia que tienen en el aprendizaje, el comportamiento y las relaciones sociales.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.