Las emociones están en el cerebro. El caso de Phineas Gage

Determinadas lesiones cerebrales pueden ocasionar dificultades en la expresión e interpretación de las emociones.

Tanto el lóbulo frontal derecho como el izquierdo son muy importantes para la regulación de las emociones (funciones ejecutivas que hablaré posteriormente), necesaria para tomar decisiones en el campo social y en el personal. Los estudios de pacientes concretos apoyan este modelo.

El caso de Phineas Gage, que ocurrió en 1848, es famoso en los anales de la psicología porque demostró el papel crucial que los lóbulos frontales desempeñan en las emociones.

Gage era un capataz de los ferrocarriles que sobrevivió a un accidente en el que una barra de hierro de casi un metro de longitud y de tres centímetros de diámetro se introdujo en su cráneo.

Volvió a trabajar, pero su temperamento había cambiado hasta tal punto que perdió su trabajo. Antes se le consideraba una persona muy responsable y comedida, pero tras el accidente no era extraño que se le comparase a un animal salvaje carente de sentido moral. Maldecía delante de las mujeres- algo insospechado en aquellos días- y se peleaba irresponsablemente. Gage decía a menudo que había perdido la capacidad de sentir emociones. La pérdida de los sentimientos puede que fuese responsable de su reprochable conducta, porque sin emociones los juicios morales y la socialización se vuelven difíciles.

Más información sobre las emociones en:

«Conoce cómo funciona tu cerebro» en http://cerebrofuncional.redtienda.net

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.