A Leeeeeeeeer

La lectura no es una actividad pasiva, produce cambios anatómicos que favorecen la comunicación entre las estructuras encefálicas promoviendo el desarrollo cognitivo. En los niños, el entrenamiento en la lectura mejora la eficacia lectora y desarrolla el cerebro, sobretodo, el hemisferio izquierdo. Un cerebro adulto entrenado en el ejercicio de la lectura será capaz de compensar mejor el proceso degenerativo que se produce de manera natural a lo largo de los años. Durante la lectura de un relato, el cerebro recurre a simulaciones mentales de percepciones de la realidad y a secuencias de movimientos de modo que se activan regiones cerebrales similares a las que reaccionan al ejecutar las acciones reales. Nada mejor que tener en casa un variado material de lectura; la puerta de entrada puede ser una revista, un cuento o una novela. Lo importante es que estén al alcance de los niños. Si no los tienen porque pensamos que no los leerán, seguramente no los leerán.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en lenguaje y comunicación, movimiento y acción. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.