El desarrollo de la motricidad

Desde el nacimiento hasta los seis años aproximadamente los niños tienen una predisposición natural a realizar actividades motrices que les conducen a un refinamiento de los movimientos, a establecer una comunicación entre mente y cuerpo y a entender cómo funcionan los cuerpos. La motricidad parte de la consciencia del cuerpo. Podemos recordar la sorpresa aparecida en la cara de un bebé cuando reconoce sus manos por primera vez, es una situación especial. Sin esa consciencia poco puede desarrollar desde el aspecto motriz.

Durante este periodo que va hasta los seis años, el niño muestra un gran interés por imitar los movimientos de los adultos. Disfrutan realizando este tipo de actividades y es así como aprenden.

El periodo sensitivo para el refinamiento del movimiento se divide en dos: desarrollo de la motricidad gruesa (o el uso de las piernas-cuerpo) y el desarrollo de la motricidad fina (el uso de las manos). A través de la manipulación y la actividad se puede refinar la coordinación, el control y el movimiento.

Posteriormente se adquieren nuevas habilidades motrices como andar en bicicleta, dibujar, escribir,…Incluso el habla se puede considerar como una actividad motriz en cuanto requiere de la coordinación, control y movimiento de una parte del cuerpo.

Y no dejamos de aprender nuevos repertorios de movimientos: practicar un deporte, tocar un instrumento musical, escribir un mensaje de texto en el teléfono móvil, conducir,…

Anuncio publicitario

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en movimiento y acción y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.