¿Qué implica «estar consciente»?

Debemos distinguir dos términos dentro de la consciencia: uno es “estar consciente” y otro es “ser consciente”.

1.- El “estar consciente” hace referencia, al estado mental necesario para poder reaccionar al mundo que nos rodea,  al hecho de estar despierto, mantener un contenido psíquico adecuado a la situación y responder a los estímulos del medio. 

2.- El “ser consciente” es un estado de la mente que consiste en “darse cuenta” de cosas que pasan en ella, aunque no de todo lo que pasa en ella. Es aquello que perdemos cuando nos dormimos o nos anestesian. Es un estado de la mente necesario para comprender el mundo que nos rodea. Podemos ser conscientes sin llegar a prestar atención a nada de lo que nos rodea, como por ejemplo cuando descansamos con los ojos cerrados sin llegar a dormirnos.

1.-“Estar consciente”. ¿Qué ocurre con la consciencia tras una lesión cerebral?:

Hay 3 cualidades que nos permite reconocer a una persona como consciente: a) la capacidad de estar despierto, b) el contenido psíquico y c) la capacidad de respuesta a los estímulos del medio.

a) El estar despierto es una condición necesaria para que los estímulos sensoriales y sensitivos puedan llegar a ser percibidos conscientemente. Sin embargo, no es una condición suficiente, ya que el hecho de estar despierto no indica que se esté consciente, como ocurre con algunos pacientes tras un periodo de coma o bajo anestesia.

b) En lo referente al contenido psíquico, cada uno de nosotros nos reconocemos en una identidad.

Tenemos un nombre, edad, profesión o actividad, relaciones familiares, y una biografía. Sabemos nuestra edad, fecha de nacimiento, acontecimientos personales, aniversarios, enfermedades, a todo ello se le llama orientación personal o autopsíquica.

También cada individuo tiene noción del tiempo, fecha, hora en que estamos viviendo, así como del lugar geográfico en que se encuentra. Estos aspectos constituyen la orientación temporo-espacial o alopsíquica.

Un contenido psíquico adecuado se expresa en una conducta apropiada al momento y las circunstancias. Es una situación normal que tras despertar de un coma, el paciente muestre dificultades para orientarse e incluso reconocerse. Hablaremos más adelante de ello.

c) En tercer lugar, se encuentra la reactividad a estímulos.

Somos conscientes cuando además somos capaces de responder a estímulos sensoriales y somatosensitivos de una intensidad similar.

Digamos, entonces que “estar consciente” es la condición normal de una persona despierta, que en este estado es receptiva a estímulos y que su conducta y lenguaje manifiestan un nivel de percepción de sí mismo y del entorno similar al examinador.

 

Tras una lesión cerebral suelen aparecer diferentes alteraciones de consciencia. Cuando una persona ingresa en un hospital tras una lesión cerebral se suele aplicar una escala para dar cuenta del grado de consciencia con el cuál ingresa esa persona.

La escala es la denominada Escala de Glasgow, donde se valoran distintos parámetros: apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal, que va de 0 a 15.

 Después de algún tiempo, la persona recobrará la consciencia aunque presentará las deficiencias neurológicas de acuerdo a la lesión que haya sufrido. Si la lesión es muy extensa y afecta en forma importante a los componentes de la consciencia, el paciente no podrá recuperar la consciencia, encontrándose en un estado que llamamos “estado vegetativo”.

 

Anuncio publicitario

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en consciencia. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.