¿Qué mantiene a nuestro motor en marcha?

La experiencia humana empieza con la información acerca del mundo que fluye a través de nuestros sentidos, pero depende de cómo esa información se combine con los estados internos para producir la acción. El sistema motor se extiende por el cuerpo, de las neuronas de la médula espinal a las neuronas del tronco cerebral y la corteza motriz.

            Muchas de las estructuras internas que participan en el movimiento están en las profundidades del cerebro. Las estructuras y las funciones se solapan. A veces ni siquiera se consulta al cerebro; es lo que llamamos reflejos. Pero en otros, por ejemplo en el caso de tropezar mientras se camina entonces se convocará a una multitud de circuitos cerebrales que mandan en el equilibrio y la postura. Otros estímulos ponen en marcha secuencias de movimientos que se han aprendido antes.

            Para sobrevivir es esencial que se adquieran numerosos repertorios de acciones automáticas. Imagínese lo siguiente: suena el despertador, se despierta y tiene que decirle al cuerpo cómo ha de rotar y levantar el brazo, hasta dónde debe extenderlo, cómo ha de moverse el dedo índice, cuánta presión ha de aplicar, y todo eso sólo para que deje de sonar. Luego tendría que dar conscientemente instrucciones de cómo mover sus cuatro extremidades de manera coordinada para salir de la cama y levantarse (con múltiples pasos intermedios). Tendría que concentrarse muchísimo, como hacen los niños de un año, para no hacer otra cosa que poner un pie delante de otro y caminar sin caerse. ¿Ducharse, vestirse, preparar el desayuno, lavarse los dientes, conducir un coche? Olvídelo. Su corteza se vendría abajo con la cantidad de instrucciones motrices.

Si todas las rutinas a las que se recurre cada día a cada hora no se hubiesen automatizado, nunca habríamos ido más allá de las habilidades de un niño. Por ello el movimiento queda totalmente ligado a la cognición.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en movimiento y acción y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.