Pensar sobre el pensamiento

¿Qué nos hace avanzar? ¿Qué ocurre en nuestro cerebro para que no seamos solamente un ser al que le llega una información mediante los sentidos y es capaz de responder a los mismos? ¿Qué hace que seamos capaces de inventar, construir nuevas formas de vivir, de crear artilugios nuevos con un fin concreto? ¿Qué necesitamos para, por ejemplo, haber inventado el coche, o incluso la rueda? ¿Qué hace que innovemos y seamos capaces de crear nuevos platos de comida? ¿Cómo resolvemos los problemas que se nos presentan, cómo tomamos decisiones acordes con las situaciones? ¿Qué hace nuestro cerebro para ello?

Para ello necesitamos del pensamiento. El ser humano es un ser pensante. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, etc. Es una experiencia interna.

Nuestro pensamiento está evolucionando constantemente. Imaginémonos por un momento cómo sería nuestro pensamiento si no hubiese lenguaje. Estudios llevados a cabo con sujetos analfabetos que vivían en comunidades primitivas, tenían una actividad cognitiva limitada a su experiencia personal y directa (un pensamiento práctico). Al ser alfabetizados pudieron acceder a un pensamiento abstracto lo que reestructuró todas sus funciones cerebrales superiores.

Imaginemos ahora cómo era nuestro pensamiento y cómo evolucionó desde nuestro nacimiento y cómo será el pensamiento de nuestros hijos, que han nacido en una era más tecnológica, con avances a todos los niveles. Es decir, el lenguaje, la historia y la cultura influyen en el pensamiento y en cómo se estructuran las funciones cerebrales superiores. El avance continúa y continuará.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en pensamiento y funciones ejecutivas y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.