Qué implica la memoria

¿Qué se entiende por memoria? ¿Por qué tenemos miedo a perderla? ¿Cómo nos afectaría? Se ha hablado mucho de la memoria, y principalmente tras el estudio de pacientes que sufren algún tipo de demencia, donde su rasgo más característico o sobresaliente es una falta de memoria. Sabemos actualmente lo que conlleva esta situación: una pérdida de quienes somos, de nuestros recuerdos, de nuestras vivencias, e incluso de nuestro presente y nuestro futuro.

        El ser humano y sus experiencias quedan resumidos día a día en la memoria no sólo de la persona sino de las personas que hay en un determinado contexto, es decir, no es atrevido afirmar que somos nuestra memoria y la memoria de aquellas personas que nos conocen.

       La memoria implica palabras o vocablos tales como almacenar, recordar, retener o evocar, entre otros. Constituye un proceso básico para la adaptación del ser humano al mundo que lo rodea.

      La memoria es parte importante de nosotros mismos. ¿Cómo podríamos describirnos a nosotros mismos si no tuviésemos recuerdos de nuestra infancia, juventud, nuestro primer trabajo,…, nuestros gustos y aficiones, nuestros conocimientos, nuestras experiencias?

            Nuestra memoria permite construirnos una personalidad, una identidad integrando los episodios de nuestra historia personal. Gracias a que tenemos esta capacidad de recordar las experiencias pasadas, podemos adaptarnos al presente y anticipar el futuro. Es por eso por lo que tememos que falle, porque nos inspira el miedo a una senilidad precoz o a otras afecciones graves que nos privarían de nuestras facultades de adaptación.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en memoria y aprendizaje y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.