El movimiento también está en el cerebro

La mayoría de la gente asocia la función motriz a los brazos y a las piernas, y a la actividad física,  como si fuera una función mecánica del cerebro. Pero cada vez hay más indicios  de que el movimiento es crucial para cualquier otra función, entre ellas la memoria, la emoción, el lenguaje y el aprendizaje. Nuestras funciones cerebrales que denominamos “superiores” han evolucionado a partir del movimiento y siguen dependiendo de él.

            Imaginemos que estamos en el sofá del salón y un amigo nos pregunta: “¿Cuántos estantes hay en el armario alto de la cocina?”. Entonces, nos visualizamos a nosotros mismos andando hacia la cocina, volviendo la cabeza hacia el armario, abriendo la puerta e inspeccionando los objetos que hay dentro, arriba y abajo, para poder así centrarse mejor y decir cuántos estantes hay realmente. Y entonces das una respuesta, por ejemplo “cuatro”. Para llegar a esa respuesta no se mueve del sofá ni mueve un músculo. Pero ha usado programas motrices que recrearon los movimientos de entrar en la cocina, abrir la puerta del armario y barrer con la vista de arriba abajo. Su cerebro crea imágenes motrices sin moverse en realidad.

Según investigaciones recientes para crear esa experiencia se usan las mismas regiones cerebrales que se habrían usado si se levantase y lo hubiese hecho físicamente: la corteza parietal, frontal y occipital.

            A su vez, los neurólogos han encontrado pruebas de que el cerebelo, que coordina los movimientos físicos, coordina también el movimiento de los pensamientos. Así como ordena los movimientos físicos necesarios para atrapar una bola, desempeña un papel en la secuencia de pensamientos necesarios para visualizar la cocina, crear un argumento o inventar una melodía.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en movimiento y acción y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.