¿De qué me están hablando cuando dicen GDS Nº?

Muchas veces los informes médicos usan términos que a los pacientes y familiares les resulta difícil entender.

En el campo de las demencias se suele usar el término GDS seguido de un número. Ésto es lo que significa: (En cualquier caso, podéis solicitar información para cualquier aclaración)

 GDSFASTGrado clínico Alzheimer
1Sin pérdida alguna.Sin pérdida alguna.Normalidad
2Alteración cognitiva subjetiva. Quejas de memoria o de otras funciones cognitivas.Déficit subjetivo en evocación de palabras o localización de objetos.Deterioro cognitivo subjetivo
3Déficits de memoria o cognitivos sutiles, observables por terceros.Déficits percibidos en contextos demandantes (trabajo, p.e.).Deterioro cognitivo leve
4Déficits claros en el examen clínico. Deterioro cognitivo moderado.Asistencia en tareas complejas, como gestión de finanzas o planificar la comida de una celebración.Demencia leve
5Deterioro cognitivo moderadamente grave. Dificultad en el recuerdo de detalles personales importantes.Asistencia en la elección apropiada de la ropa.Demencia moderada
6Gran incapacidad para verbalizar episodios recientes de su vida. Puede olvidar el nombre del cónyuge. Frecuentes alteraciones conductuales. Deterioro cognitivo grave.FAST 6a: Asistencia para vestirseDemencia moderadamente grave
FAST 6b: Asistencia para ducharse
FAST 6c: Asistencia para el uso adecuado del wc (tirar de la cadena, limpiarse…)
FAST 6d: Incontinencia urinaria
FAST 6e: Incontinencia fecal
7Pocas palabras inteligibles o incompetencia verbal. Deterioro cognitivo y motor muy grave.FAST 7a: Habla limitada a una media docena de palabrasDemencia grave
FAST 7b: Habla inteligible limitada a una palabra
FAST 7c: Pérdida de la capacidad de andar
FAST 7d: Pérdida de la capacidad de mantenerse sentado
FAST 7e: Pérdida de la capacidad de sonreír
FAST 7f: Pérdida de la capacidad de sostener la cabeza

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.