«Cuidándonos desde casa» XXXIII

«Una mirada a nuestros hijos»

Desde que comenzó el confinamiento muchos padres han llevado también la labor como co-educadores en la formación de sus hijos, y ahora se plantea desde el Estado continuar en esta situación hasta finalizar el curso.

Esta decisión ha conllevado controversias, como todo en estos días. Hay partidarios y detractores, sin duda. No obstante, hay algo mucho más importante, y son nuestros hijos.

Los niños durante el tiempo que llevan de confinamiento también han necesitado un periodo de adaptación, un periodo incluso mayor dependiendo de la edad y su personalidad. Se han comportado como auténticos héroes, afrontando sus cumpleaños, fiestas, juegos,… desde el confinamiento. Y también los deberes y las tareas de clase.

Sin embargo, no nos damos cuenta de que muchos niños han pasado por lo que están pasando nuestros hijos ahora y en circunstancias aún peores, solo falta ver las plantas hospitalarias infantiles como las oncológicas, cardíacas, neuropediátricas,…, los niños que sufren de enfermedades prolongadas, operaciones quirúrgicas,…

Y ahora pensad en vosotros, como padres. Realmente lo que habéis sacado en la EGB, o el instituto, en una u otra asignatura, las notas de los que hayáis ido a la universidad,… ¿os definen como sois ahora?

Cuidemos la salud mental de nuestros hijos, demos prioridad a lo urgente y lo verdaderamente importante. Entre todos construiremos sociedad, pero sólo si pensamos en todos y cada uno de los que forman parte de esta sociedad.

Pensad en ello.

 

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.