«Cuidándonos desde casa» XI

«No estamos solos»

Siempre que digo esa frase me sale de manera natural la canción de Ketama. ¿Os pasa lo mismo? Y ya la tengo «pegada» para todo el día.

Nuestro cerebro, esa masa con la que convivimos desde siempre, es increíble. Nos juega esas cosas y más.

Bueno, vamos a lo que vamos. Si amigos: Esta situación nos ha hecho darnos cuenta de que no estamos solos, estamos conectados. No vivimos para nada esta situación en total aislamiento. Incluso las personas que viven solas mantienen un contacto diario con sus familias o amistades. Eso puede resultar maravilloso y en otras ocasiones abrumador.

La cantidad de información Falsa que circula por las redes puede llegar a jugar una mala pasada a muchos de nuestros seres queridos y a nosotros mismos. Juega con nuestro estado de ánimo, nos desequilibra y puede jugarnos malas pasadas. ¿Cómo podemos hacerle frente?

Para cuidar nuestra salud mental ante ello es bueno partir de palabras sabias. Y vino a mi recuerdo los tres filtros de Sócrates.

1.- El Primer filtro es la Verdad. ¿Estás absolutamente seguro de que lo que vas a decir (o lo que estás escuchando) es cierto?

2.- El segundo filtro es la Bondad. ¿Es algo bueno lo que vas a decir ( o estás escuchando)? (Aunque no sea bueno puedes pasar al siguiente filtro)

3.- El tercer filtro es la Utilidad. ¿Será útil lo que vas a decir (o escuchar) ?

Si lo que deseas decir ( o lo que escuchas) no es Cierto ni Bueno e incluso no es Útil ¿Para qué decirlo (o escucharlo)?

Aplica estos filtros a lo que escuches u oigas, y no hagas nada sin consultarlo.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.