«Cuidándonos desde casa» I

En estos días en los que el país entero se encuentra paralizado por el Coronavirus, deseo aportar mi granito de arena para hacer más llevadera y amena la situación, por ello, iré subiendo información para cuidarnos psicológicamente.

«Ocuparnos en vez de preocuparnos». Preocuparnos por algo que podemos cambiar a mejor, por cosas que nos atañen es absolutamente normal. Me estoy refiriendo a la preocupación positiva que consiste en tratar de poner los medios para remediar algo. Cada uno de nosotros puede poner los medios que desde las autoridades sanitarias nos indican. Pero preocuparse por aquello que no está en nuestras manos sólo nos lleva a un desequilibrio emocional que puede llegar a ser importante.

En nuestras manos y nuestras mentes está frenar cuanto antes esta situación pero también aprender a convivir, a ocuparnos en quehaceres cotidianos, a conocernos un poco más, a ver nuestras capacidades para hacer frente a esta situación y a ocuparnos de los más vulnerables, los que están solos, enfermos,… Aprender a ser agradecidos a todos los profesionales sanitarios, a los trabajadores de los distintos servicios (alimentación, farmacia,…), y a permitirles hacer su trabajo en las mejores condiciones para mantener su propia salud.

Entre todos pondremos freno.

 

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en atención y concentración. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.