Estimulemos el hemisferio derecho. 4

Tarea 4. Estimular la risa y el humor.

La risa y el humor residen en la corteza prefrontal ventral del hemisferio derecho. Es una zona que se encuentra muy conectada con el sistema límbico y se corresponde , más que con las funciones intelectuales propiamente dichas, con las respuestas emocionales. Ante un estímulo gracioso (chiste, sketch, relato, dibujo de humor gráfico, etc) se estimula ésta zona del cerebro y se registra actividad en el lóbulo temporal y en otras zonas que tienen que ver con la memoria. De alguna manera se contrasta con los recuerdos e información conocida y surge la respuesta adecuada al estímulo en forma de sonrisa o de risa.. Lo cómico y lo humorístico se resiste al análisis.

Debemos favorecer un entorno saludable y promover el sentido del humor y la risa tanto en nosotros como en las personas que nos rodean o en nuestros hijos o alumnos. Pero ¿Cómo?

  • 1.- en relación con la creación del humor: favoreciendo las muestras de humor y la actitud juguetona y alentando el ingenio y la creatividad. Busquemos humor en el día a día.
  • -2.- en relación con la apreciación del humor: alentar la alegría, la risa, el buen humor a nuestro alrededor desde que nos levantamos, practicando la risa en situaciones en las que nos encontramos ridículos o algo sale mal por descuido o torpeza,…
  • -3.- en relación con el afrontamiento optimista de problemas: desdramatizar pequeños problemas cotidianos y ayudar a soportar las contrariedades sin que falte el humor.

Por todo ello, os invito a buscar y usar el humor en el día a día, a buscar una viñeta humorística, un chiste, etc, cada día y a comentarlo entre todos para que el humor fluya y así trabajemos el hemisferio derecho entre todos.

Acerca de Myriam Moral-Rato

Comencé mi andadura en el campo de las Neurociencias en el año 1991 y desde entonces no ha dejado de apasionarme este campo. Quisiera compartir con vosotros la pasión por conocernos a nosotros mismos, por indagar y experimentar qué hace nuestro cerebro para permitirnos desarrollar tantas actividades como nos propongamos. ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar qué hace nuestro cerebro para por ejemplo poder leer estas líneas: poder verlas, distinguirlas, leerlas y comprenderlas? ¿Y, qué debe hacer nuestro cerebro para poder recordarlas? El trabajo desempeñado como neuropsicóloga me ha permitido observar los cambios que se generan tanto en la persona que sufre un daño cerebral, como en sus allegados y en su entorno, a todos los niveles. ¿Cómo afectaría a nuestra vida si nuestro cerebro no nos permitiese funcionar adecuadamente: podríamos ir al cine, podríamos conducir, podríamos salir solos de casa, o trabajar y estudiar,…? Y si fuese así, ¿cómo saber qué es lo que falla, como poder solucionarlo o paliarlo, cómo poder mejorar nuestra calidad de vida? ¿Y, cómo pueden ayudarme o comprendernos los demás?
Esta entrada fue publicada en entrenando. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.